¿Cuál es el objetivo final del Plan de estudios 2022?

7 rasgos globales del aprendizaje que definen el ideal de ciudadanas y ciudadanos que necesita México para el contexto actual
1. Reconocen la identidad personal y colectiva
Al observar la totalidad de los rasgos del perfil podemos ver cómo lo comunitario vertebra toda la propuesta. Este primer rasgo se centra precisamente en el reconocimiento del otro y de la capacidad que se tiene para crear espacios comunes a partir de la escucha y el diálogo.
Este rasgo señala como principio constitutivo el reconocimiento del otro, y en ese reconocimiento, asumirlo como un sujeto con características individuales y colectivas particulares, que son valiosas y dignas de respeto.
Y es a partir del reconocimiento de las diferencias (y el valor de las mismas) que podemos conectarnos de manera armónica, y entender que, aunque diferentes, somos interdependientes, un “todo plural” que tiene la capacidad de crear y compartir espacios comunes.
2. Poseen identidad étnica y nacional
En este perfil se enfatiza en la formación de mexicanos y mexicanas con tres características principales como ciudadanos: – con amor por México,
– responsables socialmente
– activos participantes con valores éticos y principalmente la
honestidad de la transformación social.
Este rasgo señala la capacidad de reconocerse a sí mismo como parte de un país con una gran diversidad cultural y fomenta el orgullo de pertenecer a un grupo étnico particular, pero al mismo tiempo, invita a entender que esta diversidad de rasgos conforma el entramado intercultural que es México, al de lo cual hay que sentirse muy orgullosos.
El reconocimiento de estas diferencias debe hacerse desde una cultura de la paz, a partir de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y su dignidad, en este sentido, la guía del actuar de los ciudadanos, tanto en lo individual como en lo colectivo, debe ceñirse a la responsabilidad social, el apego a los derechos humanos y el respeto a la ley.
3. Mejoran sus capacidades personales
La primera parte de este rasgo implica el reconocimiento
de las propias características cognitivas, físicas y
emocionales, así como su potencial para la mejora personal. Pero no sólo eso, también como un beneficio que impacta directamente a la comunidad que nos rodea.
Esta perspectiva es interesante, ya que busca trascender la formación individualista, donde cada uno persigue su propio bienestar a través del desarrollo de su máximo potencial, hacia una visión que reconoce que una nación próspera no es la suma de los mexicanos desarrollados en lo individual, sino las acciones colectivas que los ciudadanos organizados emprenden a favor del bien común.
La segunda parte enfatiza la importancia del pensamiento crítico como conducto para lograr una vida saludable. El pensamiento crítico será la vía regia para fomentar una buena toma de decisiones en tanto al ejercicio de los derechos, la alimentación saludable e incluso la elección de contextos afectivos, lúdicos, artísticos, recreativos y deportivos que ayuden a nuestros alumnos y alumnas a lograr una vida saludable.
4. Cuidan el medioambiente
El cuarto rasgo señala la importancia de actuar desde lo
colectivo para el cuidado y mejora del medio ambiente,
llama la atención la mención del cambio climático y que se solicite ante él una conducta activa, solidaria y resiliente.
El planteamiento central de este rasgo es mucho más cercano al “aprendizaje-servicio”2 ya que se plantea el aprendizaje a través de la participación de los alumnos y alumnas en actividades de acción comunitaria, por lo cual, la aplicación de proyectos con orientación solidaria será indispensable para el logro de este rasgo.
5. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas
Este rasgo podemos dividirlo en dos partes, la primera señala la importancia del intercambio respetuoso de ideas, cosmovisiones y perspectivas, lo que implica saber aceptar diversas interpretaciones de la realidad. En esta primera parte también se le da relevancia a la capacidad de comunicarse en diversos lenguajes (además de una segunda lengua, la perspectiva integra el lenguaje musical, el lenguaje pictórico, entre otros).
La segunda es mucho más cercana a los rasgos del perfil 2017, sin embargo, resalta la integración de una perspectiva ética y responsable, enfatizando las capacidades metacognitivas de nuestras alumnas y alumnos, es decir, aprovechar los medios a su alcance para obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
Este planteamiento se relaciona con la idea de verbos y sustantivos en educación de Marc Prensky3 “Lo que es interesante es que los verbos no cambian. Siempre queremos que […nuestros alumnos] reflexionen, que sean capaces de comunicarse, pero los sustantivos que usas, las herramientas que utilizas cambian todos los días.”
6. Interpretan fenómenos, hechos o situaciones históricas, culturales, naturales y sociales
El sexto rasgo es interesante, ya que plantea la capacidad de interpretación de la realidad desde más de una perspectiva. Se asume que existe más de una forma de obtener conocimiento válido, de hecho, propone en un mismo nivel el fundamento científico y los saberes comunitarios, este es sin duda el rasgo donde puede verse con mayor claridad la influencia de la llamada “epistemología del sur” basada principalmente en la obra de Boaventura de Sousa Santos4.
La epistemología del sur tiene como principal propuesta “crear distancia respecto de la tradición eurocéntrica […] abrir espacios analíticos para las realidades que son “sorprendentes” porque son nuevas o han sido ignoradas o invisibilizadas, es decir, consideradas no existentes por la tradición crítica eurocéntrica.”, para De Sousa Santos, el papel de la epistemología es rescatar
el papel del “conocimiento emancipación” vs el “conocimiento regulación”, en particular, se habla de recuperar el elemento más progresista del conocimiento emancipación: la solidaridad, para desplazar el desarrollo tecnológico ciego fundado en una “razón indolente”
7. Dialogan
El ultimo rasgo señala dos características primordiales,
el primer lugar, el dialogo solidario y respetuoso como fundamento para la construcción de espacios comunes a través del entendimiento de “lo diverso” (sus características, capacidades e intereses) no como característica de discriminación, si no como pieza fundamental para enriquecer el trabajo colaborativo.
La segunda habla de la capacidad de “aprender al ritmo
propio y respetar el de los demás”, esto es relevante, ya que uno
de los fundamentos de la teoría pedagógica actual se basa en
la teoría genética de Piaget, que asume que el niño pasa por diversas “etapas de desarrollo” que condicionan los contenidos que puede aprender; este planteamiento es más cercano a la teoría sociocultural de Lev Vygotsky donde el aprendizaje está condicionado por la interacción social, en este sentido, es el desarrollo el que sigue al aprendizaje, ya que el desarrollo cognitivo de los sujetos es consecuencia de su socialización. En este sentido no importa si un niño ha pasado de una etapa de desarrollo a otra, es más importante observar:
• ¿Cómo cada sujeto atraviesa cada etapa?
• Lo qué construyo en ella
• Las actividades que realizó
• Con quién las realizó
• En qué contexto lo llevó a cabo
• Orientación concreta que le da a su desarrollo