Ejes articuladores de la educación básica

Jun 9, 2022

¿Qué son los ejes articuladores de la educación básica?

Los ejes articuladores del Marco Curricular 2022 se refieren a las temáticas de relevancia social que pueden abordarse en más de un campo formativo y con los contenidos específicos del grado. Son el fundamento de la propuesta, ya que lo que se busca es que se trabajen de forma transversal a lo largo de todo el plan de estudios.

A partir de estos ejes articuladores se busca colocar al centro de los procesos pedagógicos, a través del trabajo en proyectos dirigidos a la justicia social y solidaridad con el entorno.

Los siete ejes articuladores del Plan de estudio 2022

Inclusión.

Señala la necesidad de una educación incluyente que cuestione, a partir del pensamiento crítico, la lógica colonial que adquirimos en los diversos espacios educativos (formales y no formales) y que se expresa en al menos cuatro dominios:

1. el dominio económico como la apropiación de la tierra y la explotación humana;

2. el dominio político, que comprende el control de las autoridades;

3. el dominio social, representado por el control del género, la clase social, la sexualidad, la condición étnica;

4. el dominio epistémico, dedicado al control del conocimiento y las subjetividades.

Se recomienda retomar los planteamientos de las “Epistemologías del Sur”1 que buscan validar la enseñanza y el aprendizaje

de los saberes (prácticas cognitivas) de aquellos que fueron históricamente oprimidos e invisibilizados por el colonialismo.

 

Pensamiento crítico.

Plantea la necesidad de desarrollar en nuestros alumnos y alumnas la capacidad de “Interrogar la realidad” para oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo, la homofobia y todas aquellas formas que excluyen e invisibilizan a

los otros y que pasan inadvertidas por considerarse “normales” pero que no

son más que construcciones históricas generadas a partir de relaciones desiguales (las referidas en los dominios del eje de inclusión).

 

Interculturalidad crítica.

Se plantea como un espacio donde los sujetos que pertenecen a diferentes comunidades, con diferentes identidades lingüísticas, culturales y sociales interactúan para construir aprendizajes, basados en el reconocimiento del valor y la dignidad de todas las formas de vida.

La lógica actual que impera dentro de

las aulas respecto al género ensalza los valores de lo “masculino” y se minimizan e invisibilizan los valores de lo “femenino” y las demás formas de expresión del género.

De ahí la importancia de establecer

un eje articulador de igualdad de género que visibilice los intereses, necesidades

y prioridades de las niñas de la misma manera que son considerados los de los niños, a partir de la diversidad de los grupos de mujeres y hombres en la sociedad.

 

Vida saludable.

Busca cambiar la “visión mercantilizada de la salud” por una con una comprensión más profunda en el entramado de relaciones entre el medio ambiente y la dinámica social, económica y cultural de las comunidades, urbanas y rurales, el impacto de las acciones que se desprenden de dichas relaciones y las consecuencias en la salud, individual y colectiva.

En este sentido, la vida saludable tiene una doble relevancia en el plan de estudios:

– coadyuvando al aprendizaje de formas saludables de cuidado del cuerpo, y,

– propiciando formas de relación simbiótica entre la vida comunitaria del ser humano y el entorno natural en el que habita.

Propiciar aprendizajes de vida saludable requiere de la proximidad de diferentes sectores de la comunidad en la escuela que contrarresten los condicionantes sociales de la salud en la comunidad escolar.

 

Fomento de la lectura y escritura.

La lectura nos pone en relación con la otredad, leer no es sólo decodificar signos, si no sino reconocerse en las palabras de otros y construirse por medio de un dialogo.

La escritura, por su parte, conlleva un proceso de selección y generación de ideas, considerando las características de los destinatarios. La escolarización de las prácticas sociales de lectura y escritura requiere de construir puentes curriculares cuyos contenidos guarden relación entre lo que se enseña y aprende en la escuela con la forma en que se viven fuera de ella, en la comunidad.

 

Educación estética.

Se busca valorar la exploración sensible del mundo al reconocer y recuperar

el valor formativo de las experiencias estéticas que se producen en nuestros alumnos y alumnas en la relación con

las manifestaciones culturales, las producciones artísticas y la naturaleza, así como con los contenidos de los demás campos formativos.

 

Algunas consideraciones importantes respecto a los ejes articuladores:

• Los campos formativos incorporarán en sus enfoques y contenidos uno o más ejes según la etapa de desarrollo y el contexto de nuestros alumnos y alumnas.

• La pertinencia de trabajar uno u otro eje en conjunción con los contenidos o temas de reflexión lo deciden los maestros y maestras.

• Se busca una relación directa entre planeación y evaluación con los ejes transversales y los contenidos de manera que haya coherencia.

• Habrá correspondencia entre el proceso de enseñanza- aprendizaje y los libros de texto.

• Los ejes representan una perspectiva ética para aproximarse a los contenidos del programa de estudios y con ello evitar que las desigualdades y exclusiones.